Impulsadas por consumidores más conscientes y cafeterías cada vez más especializadas, las bebidas vegetales se consolidan como una opción imprescindible en la oferta del café en nuestro país. Representantes en Chile de Nature’s Heart (Nestlé), Oatly, Nude y Naveia coinciden: las bebidas vegetales llegaron para quedarse y están cambiando la forma en que se vive la experiencia cafetera en el país.
Lo que hasta hace algunos años era una elección de nicho, hoy es un requerimiento habitual, especialmente entre un público joven, consciente y exigente. El Censo Cafetero 2022 de ExpoCafé Chile ya lo confirmaba: el 72,09% de las cafeterías de especialidad que formaron parte de ese estudio ofrecían bebidas vegetales, frente al 57,50% en las cafeterías comerciales. Esta presencia creciente responde a una demanda por experiencias más inclusivas, sin sacrificar sabor ni técnica.

Actualmente, esta tendencia está muy presente en el rubro gastronómico y en las preferencias de las y los consumidores, donde las bebidas vegetales han adquirido protagonismo. Así lo destaca Juan Andrés Arizabaleta, CEO y fundador de Blue Oak Brands, representante de Nude: “El consumo de bebidas vegetales en Chile ha crecido de manera sostenida durante los últimos años. Cada vez más consumidores están buscando opciones que se alineen con estilos de vida saludables, conciencia medioambiental y necesidades alimentarias específicas. Este auge no solo se ha visto en el hogar, sino que también ha impactado de forma directa en el canal Horeca, incluyendo cafeterías. En dicho sector, esta tendencia es evidente y cada día se consolida más. Las cafeterías han entendido que las bebidas vegetales no son una moda pasajera, sino una necesidad del mercado”.
Allen Chaytor, CEO de Oatly en Chile, comenta su experiencia: “Antes de traer esta marca a Chile, investigamos el mercado y la verdad es que el consumo de leches vegetales en Chile todavía es bastante incipiente. Según los cálculos que sacamos en ese momento, no supera el 6 o 7 % del total de consumo de leche. Dentro de ese porcentaje, la soya, y en menor medida la almendra, siguen siendo las más solicitadas, sin embargo, la leche de avena ha ido tomando mucha fuerza. Esto se refleja en la cantidad de marcas que han entrado al mercado desde el año pasado, como nosotros con Oatly. Este crecimiento se da porque la leche de avena tiene un buen perfil nutricional y combina muy bien con el café”.

Nestlé Chile, a través de su bebida vegetal Nature’s Heart, también confirma esta tendencia. Carmen Costabal, Consumer Marketing Manager de Nestlé Professional, agrega: “El mercado de bebidas vegetales en Chile ha crecido significativamente, impulsado por un aumento en la demanda de opciones más saludables y sostenibles. Este cambio se debe a la transición de dietas omnívoras a flexitarianas y vegetarianas, motivadas, de acuerdo a un estudio de Ipsos, un 39% por razones altruistas, como por el bienestar animal y el cuidado del medio ambiente, así como, en un 59% por motivos individuales, como por ejemplo el deseo de consumir productos más saludables”.
Además Costabal señala un interesante dato: “De acuerdo a este estudio, aunque existe un interés del 30% en aumentar el consumo de bebidas vegetales, esto no implica un reemplazo directo de la leche de vaca. Este interés proviene principalmente de la búsqueda de una dieta más saludable y de evitar la lactosa, siendo el desayuno el momento del día en que más se consumen”.
Karen Nicoletti, representante de Naveia en Chile, refuerza esta idea: “El consumo de bebida vegetal para mí es más que una tendencia, es un producto que debería estar incluido las cafeterías y en todo el sector de Horeca. Hoy en día hay estudios donde se señala que el 50% de la población chilena, tiene algún tipo de sensibilidad con la lactosa. A nivel mundial, la suma crece al 65 y el 80% de la población, es por esto que tener opciones vegetales de calidad es muy relevante”.
El rol clave de las cafeterías
Las cafeterías, comerciales y de especialidad, no solo responden a esta tendencia: la promueven. Son espacios de experimentación y vitrina para nuevos hábitos de consumo. Para Carmen Costabal de Nestlé, el cambio es evidente: “En cafeterías de especialidad, se estima que alrededor de 6 tazas diarias son de café con bebida vegetal, predominantemente a base de almendra. La tendencia hacia el consumo de café con bebidas vegetales también se refleja en la cantidad de tazas consumidas en nuestras máquinas NESCAFÉ de grano, donde hemos observado un creciente interés por opciones plant-based”.

En el mundo del café, no todas las alternativas vegetales ofrecen el mismo desempeño al preparar bebidas como capuccinos u otras que requieren mayor técnica, incluyendo en muchos casos la elaboración de latte art. Por eso, las bebidas vegetales formuladas especialmente para baristas están ganando terreno gracias a su sabor, textura y capacidad de emulsionar, cualidades que han llamado la atención de grandes marcas y las han atraído al mercado nacional, cada vez más apasionado por el café.
Chaytor, de Oatly apunta también a que, pese a que el mercado de leches vegetales aún representa menos del 10% del total de consumo de leche en Chile, la tendencia es clara: “La llegada de nuevas marcas lo demuestra. Antes no veías tantas opciones y hoy están por todas partes, especialmente en cafeterías especializadas que buscan ofrecer experiencias más alineadas con la cultura del café actual. La generación Z busca productos más naturales, saludables y que también tengan una estética o una onda particular”.
Juan Andrés de Nude Oat, también destaca el rol de las cafeterías: “En el sector cafetero, esta tendencia es evidente y cada día se consolida más. Las cafeterías han entendido que las bebidas vegetales no son una moda pasajera. Como representantes de una bebida vegetal de avena, hemos visto de primera mano cómo esta demanda se traduce en ventas sólidas y en una mayor apertura a productos vegetales. Las cafeterías están adoptando estas bebidas no solo como una opción adicional, sino como parte fundamental de su oferta para satisfacer a un público cada vez más exigente”.
Más allá de los datos, el rol de las cafeterías es estratégico. Son puntos de encuentro, experimentación y formación de paladar. En palabras del representante de Nude Oat: “Las cafeterías actúan como embajadoras naturales para las bebidas vegetales, fomentando su consumo y normalizando su presencia en la vida cotidiana de las personas”.
Desde Nestlé lo confirman: “Las cafeterías juegan un papel crucial al ofrecer y exhibir bebidas vegetales junto al café en grano, lo que permite a los consumidores disfrutar su bebida vegetal favorita con la experiencia del café”, dice Costabal.

Nicoletti, a través de su experiencia en el mundo cafetero y la decisión de traer a Chile una marca cono Naveia destaca: “Las bebidas con leche son las más vendidas en las cafeterías. Si entre el 80% y 90% de lo que ofreces incluye leche, es fundamental contar también con una alternativa de origen vegetal. En el caso de la bebida de avena, como Naveia y otras marcas de bebidas vegetales que actualmente están en Chile, es importante que resulten adecuadas para el café, y que mantengan parte del caracter de la bebida preparada con leche, conservando un sabor similar al original, algo que resulta clave para la experiencia del consumidor y es determinante para su preferencia”.
A pesar de que la leche de vaca, en todas sus variedades, sigue predominando tanto en los hogares como en las barras de café, el crecimiento de las bebidas vegetales va más allá de una simple respuesta a la demanda. Esta evolución está redefiniendo la forma en que entendemos y consumimos café.
Hoy, las cafeterías no solo se adaptan a esta tendencia: la están liderando. Desde Santiago hasta regiones, pedir un café con bebida vegetal dejó de ser una rareza para convertirse en una opción cotidiana y accesible para todo tipo de público. Y si ya consideramos al café como una bebida social por excelencia, la incorporación de alternativas vegetales en las cartas refleja una transformación cultural: las nuevas generaciones buscan opciones más éticas, inclusivas, saludables y sostenibles.